Introducción
En este trabajo, se analizan someramente tres elementos lingüísticos que suelen generar confusión en el campo de la traducción o interpretación médica: los eufemismos, los epónimos y la ambigüedad terminológica.
Como traductores médicos especializados, nos enfrentamos constantemente a estos elementos que pueden comprometer tanto la precisión como la claridad de nuestras traducciones. La correcta interpretación y traducción de estos términos tiene implicaciones directas en la seguridad del paciente y en la comunicación entre profesionales de la salud.
Estos fenómenos no solo representan un desafío lingüístico, también un riesgo comunicacional: una elección terminológica imprecisa puede tener repercusiones éticas, legales y clínicas. Por eso, veremos ejemplos reales, errores frecuentes y estrategias prácticas para abordarlos.
Eufemismos en textos médicos
Los eufemismos son expresiones suavizadas que sustituyen términos que pueden resultar atemorizantes, desagradables o tabú.
- Buscan atenuar la crudeza de diagnósticos o procedimientos
- Pueden generar ambigüedad y confusión
- Varían significativamente entre culturas
- Son especialmente problemáticos en la comunicación con pacientes
Problemas de los eufemismos en la traducción médica
El eufemismo, aunque intenta suavizar realidades difíciles, puede crear:
- Ambigüedad en la comunicación
- Confusión sobre la gravedad real de enfermedades
- Desinformación del paciente
- Problemas legales en documentos, como consentimientos informados
- Dificultades en la comprensión transcultural (los eufemismos varían por cultura)
Eufemismos frecuentes en inglés médico y sus traducciones imprecisas
Eufemismo | Significado real | Traducción imprecisa | Traducción adecuada |
Growth | Tumor/cancer | Crecimiento | Tumor/neoplasia |
Minimally conscious | Severe brain damage | Mínimamente consciente | Con daño cerebral grave |
Interrupción voluntaria del embarazo | interrupción deliberada de un embarazo | aborto inducido, aborto artificial, aborto electivo | aborto provocado (elective abortion o induced abortion) |
Ejemplos de errores con eufemismos en contextos específicos
EN: “If the procedure is unsuccessful, additional intervention may be necessary.”
ES: “Si el procedimiento no tiene éxito, puede ser necesaria una intervención adicional”.
ES (corregido): “Si no se logra eliminar el tumor con el procedimiento, puede ser necesaria una cirugía adicional”.
EN: “Patients showing disease progression despite salvage therapy will be withdrawn from the study.”
ES: “Los pacientes que muestren progresión de la enfermedad a pesar de la terapia de rescate serán retirados del estudio”.
ES (corregido): “Se excluirá del estudio a los pacientes en quienes se observe progresión de la enfermedad a pesar del tratamiento de último recurso”.
Comentario: Tal como lo recoge el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico de Fernando Navarro, “salvage therapy” no es un tratamiento salvaje ni una terapia salvaje, sino el recurso in extremis a tratamientos experimentales o muy tóxicos como última tentativa en pacientes con mal pronóstico y que no han respondido a las posibilidades terapéuticas habituales. Se suele ver traducido como “tratamiento de rescate” (también en inglés se usan los términos salvage therapy y rescue therapy como si fueran sinónimos). No obstante, esta traducción entraña un grave riesgo de confusión en el campo de la oncología, donde es frecuente distinguir claramente entre salvage therapy (tratamiento de último recurso, según la definición del párrafo anterior) y rescue therapy (también llamado leucovorin rescue o leucovorin rescue therapy, que es el uso del ácido folínico como antídoto profiláctico para proteger a las células de la médula ósea frente a los efectos citotóxicos del metotrexato [profilaxis anticitotóxica]).
Ejemplos de eufemismos médicos frecuentes (sujetos a contexto), que responden a diferentes propósitos
Evento adverso (salvo que se trate de un documento sujeto a la reglamentación sanitaria), en lugar de “error médico” o “complicación”
Pass away, en lugar de “muerte” o “fallecimiento”
Neoplasia, en lugar de “cáncer” o “tumor maligno” (término preciso: neoplasia maligna)
Proceso expansivo, en lugar de “tumor” o “masa” (también, tumoración)
Enfermedad oncológica, en lugar de “cáncer”
Estado terminal, en lugar de “moribundo” o “próximo a la muerte” (moribundez frente a agonía)
Material biológico, en lugar de “sangre”, “orina” u otros líquidos corporales
No viable, en lugar de “sin posibilidad de sobrevivir”
Epónimos en la traducción médica
Los epónimos son términos que incluyen el nombre de una persona, generalmente quien descubrió o desarrolló un procedimiento, enfermedad o estructura anatómica. En ocasiones el epónimo también se refiere a personajes históricos o mitológicos, personalidades literarias, al primer paciente en quien fue descrita una enfermedad, a entidades geográficas o topónimos, algunos incluso provienen de la literatura popular. Aunque están profundamente arraigados en la terminología médica, presentan varios desafíos para el traductor:
- Falta de uniformidad en equivalencias interlingüísticas
- Falta de valor descriptivo (no describen el fenómeno médico)
- Posibles variaciones geográficas (por país, idioma o época)
- Evolución histórica diferente en distintos idiomas
- Traducciones incongruentes
- Lexicalización variable según la lengua
Formación de epónimos en español
La formación de epónimos ocurre principalmente mediante dos mecanismos:
Construcciones de genitivo:
Vinculan uno o varios nombres propios a un sustantivo mediante la preposición “de”: “enfermedad de Graves-Basedaw”, “tinción de May-Grünwald-Giemsa”
Derivaciones:
Utilizan el nombre propio como raíz añadiendo prefijos o sufijos: “parkinsonismo” (de James Parkinson), “Escherichia coli” (de Theodor Escherich)
Adjetivaciones: “bacterias gramnegativas” (de Hans Christian Gram), “hábito marfanoide” (de Antoine Marfan)
Ejemplos problemáticos de epónimos y errores frecuentes
Inglés | Traducción imprecisa | Traducción adecuada | Comentario |
Alzheimer’s disease | Enfermedad de Alzheimer’s | Enfermedad de Alzheimer | Error común: mantener el genitivo sajón. |
Down syndrome | Síndrome de Down | Síndrome de Down | Correcto en general, aunque en textos científicos se prefiere “trisomía 21”, que es más preciso. |
Hashimoto’s thyroiditis | Tiroiditis (o enfermedad) de Hashimoto | Tiroiditis autoinmunitaria | En español médico se prefiere el término descriptivo. |
Ménière’s disease | Enfermedad de Ménière | Hidrops endolinfático | En español médico se prefiere el término descriptivo. |
Baker’s cyst | Quiste de Baker | Quiste poplíteo | En español médico se prefiere el término descriptivo (“quiste poplíteo” refleja mejor la localización). |
Guillain-Barré syndrome | Síndrome de Guillain-Barré | Síndrome de Guillain-Barré/Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda | El término descriptivo se prefiere en contextos científicos para mayor precisión. |
Lou Gehrig’s disease | Enfermedad de Lou Gehrig | Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) | “Lou Gehrig” solo se usa en los EE. UU., en español, la forma siglada ELA es aceptada mundialmente. |
Mount of Venus | Monte de Venus | Monte de Venus, pubis de la mujer | Si bien este término está recogido en la anatomía internacional, debe tenerse precaución ya que también tiene otras acepciones. También designa la “pequeña eminencia muscular que va de la palma de la mano a la raíz de cada uno de los dedos”. Su nombre también se observa en “collar de Venus” (lesiones hipocrómicas localizadas en el cuello, enfermedad conocida también como leucodermia sifilítica) y con referencia a las “enfermedades venéreas”, hoy en día conocidas como enfermedades de transmisión sexual. |
Sadism | Sadismo | Sadismo | Término derivado del Marqués de Sade, correcto en su uso para describir una alteración psicológica. Al estar lexicalizado, debe escribirse con minúscula inicial. |
Pickwick syndrome | Síndrome de Pickwick | Síndrome de obesidad con hipoventilación alveolar | Se prefiere el término más preciso en vez de la referencia literaria. Es un síndrome real, pero el nombre se refiere a un personaje literario de Dickens. |
Christmas disease | Enfermedad de Christmas | Hemofilia tipo B | Es una forma de hemofilia, por lo que se debe especificar el tipo de hemofilia correctamente. |
Malta fever | Fiebre de Malta | Fiebre mediterránea (fiebre de Malta) | Fiebre bacteriana caracterizada por la fiebre recurrente, “fiebre mediterránea” es un término más exacto. |
Ebola fever | Fiebre del Ébola | Fiebre del Ébola | Correcto, aunque se debe especificar la causa (virus del Ébola) para mayor claridad. |
Lesbianism | Lesbianismo | Lesbianismo | El término es correcto, aunque su origen cultural no siempre es reconocido: palabra procedente de la isla griega de Lesbos, famosa por ser la patria de la poetisa de la Antigüedad Safo, cuyos poemas describían su amor apasionado hacia sus compañeras. |
Alice in Wonderland syndrome | Síndrome de Alicia en el país de las maravillas | Síndrome de despersonalización-desrealización | Nombre eufemístico para un trastorno neurológico real, su uso debe ser respaldado por una descripción médica. |
Walt Disney dwarfism | Enanismo de Walt Disney | Enanismo | Término culturalmente inapropiado, el término médico correcto es “enanismo” o “discapacidad de crecimiento” o “enanismo hipofisario”. |
Cinderella dermatosis | dermatosis cenicienta | eritema discrómico persistente | Término cultural, no tiene base científica para su uso como diagnóstico médico. |
Cri-du-Chat Syndrome | Síndrome del maullido del gato | Síndrome 5p menos | Síndrome de deleción cromosómica en la que falta parte del cromosoma 5. |
La lexicalización de epónimos
Un fenómeno significativo es la lexicalización de epónimos, cuando estos pasan a usarse como nombres comunes para designar objetos o procedimientos. Estos términos siguen las reglas normales del español y se escriben con minúscula cuando funcionan como sustantivo nuclear:
- “un erlenmeyer” frente a “un matraz Erlenmeyer”
- “un bunsen” frente a “un mechero Bunsen”
Cuando el epónimo se encuentra adjetivado, también se escribe en minúscula:
- “curva gaussiana”, “física newtoniana” o “movimiento browniano”
Ejemplos de epónimos que pueden crear confusión
Fisher:
- El síndrome de Fisher (variante del síndrome de Guillain-Barré, también llamado síndrome de Miller-Fisher)
- La prueba exacta de Fisher (técnica estadística en investigación médica)
Cushing:
- Síndrome de Cushing (trastorno hormonal por exceso de cortisol)
- Enfermedad de Cushing (tumor hipofisario que causa exceso de ACTH)
- Cushingoide (presentación de síntomas similar a algunos de los característicos del síndrome de Cushing)
- Reflejo de Cushing (reacción fisiológica a la hipertensión intracraneal)
Addison:
- Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal)
- Plano de Addison (referencia anatómica abdominal)
- Crisis de Addison (emergencia médica por insuficiencia suprarrenal aguda)
Ambigüedad terminológica
La ambigüedad terminológica puede surgir de los siguientes grupos:
- Polisemia: términos con múltiples significados
- Falsos amigos: palabras similares con significados diferentes
- Siglas y acrónimos: que varían entre idiomas o especialidades
- Términos imprecisos: que admiten diferentes interpretaciones
- Contextos vagos o definidos de manera deficiente
Problemas derivados de la ambigüedad en la traducción médica
- Interpretación errónea del diagnóstico o tratamiento
- Confusión en protocolos de investigación
- Problemas en la comunicación entre profesionales
- Imprecisiones legales en documentos médicos
- Dificultades en la comprensión por parte del paciente
Ejemplos de términos ambiguos y sus soluciones
Término (EN) | Posibles interpretaciones | Traducción contextualizada |
---|---|---|
Cancer | (genérico) cáncer/(específico) carcinoma | Depende de las células originarias |
History | Antecedentes médicos/relato del paciente/historial, etc. | “Antecedentes” o “anamnesis” |
Evidence | Prueba científica/indicio | “Datos científicos” o “pruebas” |
Control | Grupo índice/regulación/seguimiento | Presión arterial regulada; grupo de tratamiento frente al grupo de referencia/comparador |
Pathology | Enfermedad/anatomía patológica | El anatomopatólogo estudió la muestra |
Biopsy | Proceso de toma de muestra/pieza de la muestra/resultado del estudio | El resultado de la biopsia fue negativo. Se realizó una biopsia con aguja gruesa. |
Casos de estudio: ambigüedad en protocolos clínicos
EN: “Patients with a positive history of cardiac disease will be monitored more closely.”
ES: “Los pacientes con una historia positiva de enfermedad cardíaca serán monitorizados más estrechamente”.
ES (corregido): “Se realizará un seguimiento más estrecho en los pacientes con antecedentes de cardiopatías”.
EN: “The patient’s CT scan revealed a PE requiring immediate intervention.”
Problema: “PE” puede significar “pulmonary embolism” (embolia pulmonar) o “pleural effusion” (derrame pleural).
ES (corregido): “La TC del paciente reveló una embolia pulmonar que requiere intervención inmediata”.
Es recomendable evitar el uso de siglas en la traducción cuando puedan generar ambigüedad.
Estrategias y recursos para el traductor médico
Epónimos:
- Verificar la grafía y forma aceptada en español (genitivo, preposición)
- Confirmar si existe un término descriptivo preferible
- Consultar textos paralelos de la especialidad médica específica
- Respetar normas de lexicalización en cada lengua
- Evitar el genitivo sajón
Eufemismos:
- Evaluar el propósito y audiencia del texto
- Mantener el grado de formalidad apropiado
- Buscar el equilibrio entre sensibilidad y precisión
- Priorizar claridad sobre suavidad en textos técnicos y legales
- Considerar las diferencias culturales en el uso de eufemismos
- Respetar la documentación reglamentaria
Ambigüedades:
- Consultar el contexto completo o los documentos maestros
- Comunicarse con el autor/cliente si es necesario
- Documentarse sobre la especialidad específica
- Analizar textos paralelos para verificar el uso
- Evitar siglas que puedan generar confusión
Recursos para la precisión terminológica: diccionarios especializados, bases de datos terminológicas y nomenclaturas
Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de Términos médicos de la RANM. Disponible en: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=4&LEMA_BUS=brain%20cell
Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional de enfermedades. Disponible en: https://icd.who.int/es
Grupo de Investigación OncoTerm y Grupo de Investigación LexiCon. OncoTerm: Sistema Bilingüe de Información y Recursos Oncológicos. Disponible en: https://www.ugr.es/~oncoterm/alpha-index.html
Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico: Navarro, F. A. (2024). Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (4.ª ed., Versión 4.05). Cosnautas. https://www.cosnautas.com
Unión Europea. Interactive Terminology for Europe (IATE). Disponible en: https://iate.europa.eu/
Conclusión
La precisión terminológica en la traducción médica no es solo una cuestión de calidad lingüística, sino un imperativo ético que impacta directamente en la atención al paciente, la investigación clínica y la comunicación entre profesionales.
Los epónimos, eufemismos y términos ambiguos representan desafíos constantes que requieren
- Formación continua en terminología médica
- Actualización constante de recursos y referencias
- Espíritu crítico ante los textos originales
- Responsabilidad profesional para consultar y verificar
Recordemos que cada término que traducimos puede tener consecuencias reales en la práctica clínica y en la salud de los pacientes. Nuestra labor como traductores médicos es eliminar barreras lingüísticas y culturales sin introducir nuevas ambigüedades o confusiones.
La terminología médica no es un campo neutro ni meramente técnico: cada palabra que elegimos puede afectar diagnósticos, decisiones clínicas y, en última instancia, vidas humanas.