Brown Minimalist Lifestyle Daily Vlog YouTube Thumbnail (3)
Picture of Luciana Ramos

Luciana Ramos

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor

La terminología de las recetas médicas

La traducción de las recetas médicas es un desafío que requiere mucha atención y conocimiento de términos técnicos. Implica una comprensión profunda de las abreviaturas médicas, las posibles pautas posológicas, las formas farmacéuticas y la actividad y los efectos de cada tipo de medicamento. Para los traductores médicos, el objetivo es garantizar que la información transmitida sea clara, precisa y útil para el paciente, ya que cualquier malentendido podría comprometer la salud del paciente.

En este artículo, exploraremos algunos de los aspectos de las recetas médicas que presentan retos para los traductores, a saber: las abreviaturas, las formas farmacéuticas y las características de los comprimidos. En aras de esta meta, no podemos avanzar en las distintas características del texto sin antes considerar la equivalencia del término clave de este artículo en el contexto de la traducción médica.

Citando a una de las principales fuentes de consulta y estudio que tenemos los traductores de este campo, el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (Navarro, 2024) dejaremos en claro que en español el equivalente natural de “prescription” es receta médica (muchas veces, receta a secas), aunque “prescripción” suele traducirse por su equivalente más calcado en algunos países, como en México, donde el concepto de “prescribing information” se traduce como “Información para prescribir”. Asimismo, se observa el uso de “prescripción” en el sentido de “receta médica” en diversas publicaciones oficiales del mencionado país, como puede verse en el boletín de la Subsecretaría de Servicios Médicos e Insumos sobre buenas prácticas de prescripción o en la descripción de trámites de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) del Gobierno de México. En otros países de habla hispana, los organismo de salud llaman ficha técnica al equivalente de la “Prescribing Information” de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos. En inglés, además, se puede encontrar prescription usado como forma abreviada de “prescription drug”. En este caso, no hay correspondencia dado que en español no usamos “receta” para acortar el concepto de “medicamento de venta con receta” o “medicamento recetado”.

El proceso de formulación y los componentes

La formulación farmacéutica consta de varios pasos en los que el principio activo se mezcla con otras sustancias esenciales, teniendo en cuenta factores como el tamaño de las partículas, el polimorfismo, el pH y la solubilidad para producir el producto terapéutico final. El éxito de este proceso depende de la consideración meticulosa de los principios activos farmacéuticos (los denominados API en inglés, por su forma siglada), los excipientes, sus interacciones y el proceso de fabricación. Estas formulaciones se crean en diversas formas galénicas (también llamadas formas farmacéuticas), en las que el medicamento se combina con componentes activos e inactivos y se obtienen formulaciones específicas, como cápsulas o comprimidos, cada uno con una dosis precisa. Actualmente, existen miles de formulaciones disponibles en el mercado, lo que ofrece a los profesionales de la salud una amplia gama de opciones para recetar y garantiza que los pacientes reciban tratamientos adaptados a sus necesidades específicas.

Formas farmacéuticas: cremas, pomadas y ungüentos

La correcta identificación de las formas farmacéuticas, especialmente cuando se trata de productos tópicos, aporta al traductor conocimiento muy valioso. Por simple que parezca encontrar equivalentes para estos términos, las cremas, pomadas y ungüentos no solo varían en su composición, también en su aplicación y eficacia. Veamos a continuación, someramente, características que diferencian a estas presentaciones de uso tópico.

Pomada (en inglés, ointment): es un preparado semisólido hecho principalmente de excipientes grasos.

Ungüento(en inglés, ointment): es similar a la pomada, pero más denso. A grandes rasgos, la diferencia entre ungüento y pomada radica en su textura: el ungüento está formado casi exclusivamente por componentes oleosos, mientras que la pomada contiene gran cantidad de aceite y muy poca agua; contiene más aceite que las cremas, pero menos que los ungüentos. La elección terminológica no depende de la preferencia del traductor, sino de la indicación médica, ya que esta depende del tipo de piel, la localización de la lesión y el grado de irritación o daño en la piel

Crema (en inglés, cream): es una emulsión semisólida de grasa y agua, cuya composición puede ser agua en grasa (A/G) o grasa en agua (G/A).

Estas diferencias son importantes en la traducción, ya que la potencia del medicamento puede variar en función de la forma farmacéutica, incluso si el principio activo es el mismo. De modo que, con un mismo  principio activo, dosis y concentración, la potencia disminuye según el preparado: ungüento, pomada, crema, gel, loción y aerosol. Este tipo de presentaciones también incluye el bálsamo (balm), que es un medicamento de uso tópico elaborado con sustancias aromáticas, por supuesto de menos eficacia.

Formas farmacéuticas: los comprimidos

Los comprimidos son una de las formas farmacéuticas más utilizadas. Esta forma sólida de dosificación ha evolucionado desde su invención en el siglo XIX por William Brockedon, quien desarrolló una técnica para comprimir polvos en tabletas o comprimidos. A lo largo del tiempo, esta tecnología ha mejorado, y hoy en día los comprimidos son la forma más común de administración de medicamentos por vía oral.

Tal como lo expresa el autor de las notas galénicas n.° 6, el término “comprimido” en español es claro y refleja el proceso de preparación, mientras que en inglés, el término “tablet” puede referirse a comprimidos elaborados por compresión (compressed tablets) o por moldeado (molded tablets).

Los comprimidos pueden clasificarse de diferentes maneras y, aunque no siempre se especifiquen estas características en las recetas médicas, constituyen una fuente útil de información para el traductor. 

Estas son algunas de las clasificaciones:

Non-coated tablets: comprimidos no recubiertos

Coated tablets: comprimidos recubiertos

Sugarcoated: con recubrimiento de azúcar

Dragées, sugar-coated tablets: grageas

Film-coated: con recubrimiento o cubierta pelicular

Comprimidos especiales

Effervescent tablets: efervescentes

Buccal and sublingual tablets: bucales y sublinguales

Enteric-coated tablets: con recubrimiento gastrorresistente o entérico

Layered tablets: de capas múltiples

Controlled-release, modified-release tablets: de liberación/absorción o acción controlada o modificada

Sustained-release, retard, extended-release, prolonged-release tablets: de liberación/absorción o acción lenta, sostenida, retardada o prolongada (entre muchas otras combinaciones que se usan tanto en inglés como en español)

Quick-release: de liberación/absorción o acción rápida o acelerada

Immediate-release tablets: de liberación o acción inmediata

Pulsatile, pulse, pulsed release tablets: pulsátil

Chewable tablets: masticables

Cada tipo de comprimido tiene características que afectan su absorción y eficacia. Los comprimidos de liberación controlada, por ejemplo, liberan el fármaco de manera gradual, lo que mantiene concentraciones estables en el cuerpo por más tiempo. A menudo, esta característica aparece en el nombre comercial y debe mantenerse igual en la traducción o adaptarse al nombre comercial que adopta en el país de destino de nuestra obra.

Traducir términos farmacéuticos requiere no solo conocer los equivalentes en el idioma de destino, también entender e investigar las variaciones culturales y regionales. Por ejemplo, en España y en varios países de América Latina, se usa “comprimido” en las recetas médicas para referirse a tablets, mientras que en otros países, o en la oralidad se puede usar “tableta” o “pastilla”, lo que puede generar confusión si no se adapta al contexto.

En el contexto de la farmacología, además, la descripción de los excipientes, es decir, los ingredientes inactivos que facilitan la administración y absorción, entre otros, diluyentes, aglutinantes y lubricantes, aporta información valiosa para el traductor para garantizar un texto de destino redactado con precisión.

Las abreviaturas en las recetas

Las recetas médicas suelen contener abreviaturas derivadas del latín, como “qd” (quaque die, una vez al día), “hs” (hora somni, a la hora de dormir) o “bid” (bis in die, dos veces al día). Estas abreviaturas, aunque de uso frecuente para los profesionales de la salud, pueden ser confusas para los pacientes. El traductor debe estar atento a estos latinismos (que en algunos casos en inglés incluso usan variantes híbridas) y ofrecer las equivalencias precisas que aseguren una debida administración de los medicamentos.

Ejemplo:

Inglés: Sig: 1 tab po qid pc & hs

Traducción al español: “Tome un comprimido por vía oral cuatro veces al día, después de las comidas y al acostarse”.

En este ejemplo, la abreviatura en inglés po (by mouth) se traduce como “por vía oral”. De manera similar, qid (four times a day) se convierte en “cuatro veces al día” y hs (at bedtime) se traduce como “antes de acostarse”.

La traducción de las instrucciones respecto al momento de la administración de las dosis presenta otro desafío, ya que las convenciones para expresar el tiempo pueden variar entre idiomas. Por ejemplo, “1-0-1” significa “una dosis por la mañana y una por la noche” en inglés, pero esto debe expresarse de manera más extensa en español para mantener la claridad (por ejemplo, “una (1) por la mañana, una (1) por la noche”) ya que no es habitual la expresión numérica como en inglés.

Estas abreviaturas, originadas en el latín y utilizadas desde los inicios de la medicina, siguen siendo frecuentes, especialmente en recetas manuscritas, que, pese al aumento reciente pospandemia de las recetas electrónicas, siguen usándose en gran medida. 

A continuación, se presenta una tabla con abreviaturas frecuentes en las recetas, sus significados en inglés y las traducciones sugeridas al español.

Forma abreviadaSignificado Traducción al español (no es la única manera)
AcBefore meals (ante cibum)Antes de las comidas
BidTwice a day (bis in die)Dos veces al día
CapCapsuleCápsula
PoBy mouth (per os)Por vía oral/Vía oral
QidFour times a day (quater in die)Cuatro veces al día
PrnAs needed (pro re nata)Según sea necesario/A demanda
QhEvery hour (quaque hora)Cada hora
HsAt bedtime (hora somni)Antes de acostarse/Al acostarse
TabTabletComprimido
TidThree times a day (ter in die)Tres veces al día
UdAs directed (ut dictum)Según las indicaciones

Además de las abreviaturas que denotan la pauta posológica de la medicación, en las recetas médicas y, especialmente, en los documentos médicos de uso interno, como las historias clínicas, suelen usarse abreviaturas formadas con la “x” al final. Estas abreviaturas son parte del registro jergal de los profesionales de la salud, pero a menudo se vierten en la documentación escrita, y su interpretación puede variar según el contexto, por ello hay que poner mucha atención en estos casos para entender el contexto en el que se utilizan, ya que una misma abreviatura puede tener diferentes significados.

Por ejemplo, “Rx” puede significar “receta”, “tratamiento farmacológico” o incluso “refracción”, en función del contexto clínico. De manera similar, “Tx” puede referirse tanto a un “tratamiento” como a un “trasplante”. A continuación se presenta una lista de algunas de las más frecuentes.

Forma abreviadaTraducción al español
AbxAntibióticos
BCxHemocultivo
BxBiopsia
DxDiagnóstico o dosis (según el contexto)
HxAnamnesis o antecedentes
PxPronóstico
TxTratamiento o trasplante
RxReceta, tratamiento farmacológico o refracción

Los nombres y la presentación de los medicamentos

En el contexto de las recetas e indicaciones médicas, es habitual encontrarnos con nombres comerciales, nombres genéricos y formulaciones de medicamentos que pueden variar entre países. Por ejemplo, un nombre comercial usado en los EE. UU. puede no existir en España, lo que requiere investigar para encontrar un equivalente. Para ello, el traductor puede consultar bases de datos médicas o referencias confiables y con autoridad, como la lista de las Denominaciones Comunes Internacionales Recomendadas para Sustancias Farmacéuticas publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otros sitios de gran utilidad incluyen las páginas oficiales de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Drugs.com (ofrece información sobre más de 24 000 medicamentos con receta, medicamentos de venta libre y productos naturales) o los sitios o bitácoras propios de cada empresa farmacéutica, donde el traductor puede verificar los nombres de los medicamentos y asegurarse de que se usen los equivalentes correctos en el idioma de destino, y obtener más información respecto de sus composiciones, fórmulas químicas, presentaciones, etc.

Si bien estos no son todos los aspectos que se deben considerar en cuanto a la terminología de las recetas médicas, son representativos del contexto real de estos documentos tan vitales en la esfera de la traducción de documentos médicos. Al abordarlos con detenimiento, los traductores médicos pueden garantizar que los pacientes reciban instrucciones precisas, adecuadas, claras y seguras para el uso y la obtención de sus medicamentos.

Referencias

Navarro, Fernando A. “Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (4.ª edición)”. Edición en línea (versión 4.05). Madrid: Cosnautas, 2024.

Mejía Vázquez, Rocío; Delgado Cruz, Francisco Tomás; Salgado Schoelly, Héctor; y Kai Forzán, Jesús Antonio. “Uso racional de medicamentos. Buenas Prácticas de Prescripción”. Boletín CIM 2018-2. Subsecretaría de Servicios Médicos e Insumos. Dirección de Medicamentos Insumos y Tecnología. Gobierno de México. Disponible en https://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/media/2018-2024/medicamentos/FICHAS%20TECNICAS/BOLETINES%20USO%20RACIONAL%20MEDICAMENTOS/2018/Boletin%202%202018.pdf. Consultado el: 24/9/2024.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Gobierno de México. “Modificación a los textos de información para prescribir en su versión amplia y reducida del Registro Sanitario de Medicamentos sin cambio en el proceso de fabricación”. Disponible en: https://www.gob.mx/tramites/ficha/modificacion-a-los-textos-de-informacion-para-prescribir-en-su-version-amplia-y-reducida-del-registro-sanitario-de-medicamentos-sin-cambio-en-el-proceso-de-fabricacion/COFEPRIS406. Consultado el: 24/9/2024.

Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Ficha técnica de Ontozry. “ANEXO I. Ficha técnica o resumen de características del producto”. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1211530009IP/FT_1211530009IP.pdf. Consultado el: 24/9/2024.

Afrin S, Gupta V. Pharmaceutical Formulation. [Updated 2023 Aug 30]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562239/. Consultado el: 24/9/2024.

Blog de Bayer sobre Bepanthol®. “Emulsión, pomada, ungüento, crema o gel ¿Qué es mejor para la piel?”. Disponible en: https://www.bepanthol.es/blog/emulsion-pomada-unguento-crema-o-gel-que-es-mejor-para-la-piel. Consultado el: 24/9/2024.

Hernández, Francisco; Navascués, Ignacio. “Notas galénicas. Comprimido”. Revista Panace@, Vol. 2, n.° 6. Dicembre, 2001. Madrid (España). Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n6_NotasGalenicas.pdf. Consultado el: 24/9/2024.

WHO Drug Information, Vol. 38, No. 2, 2024. Proposed INN: List 131. “International Nonproprietary Names for Pharmaceutical Substances (INN)”. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/international-nonproprietary-names-(inn)/pl131.pdf?sfvrsn=ba04dc1b_5&download=true. Consultado el: 24/9/2024.

Share this post